O Portuñol Salvaje: un misceláneo mbokapu des-fronterizo
“Necesito, necesitamos, talvez, non dar tanta bola al Paraguay
esse país tan latinoamericano, tan guaú que guaraní, tan londonkarapé
porque ele ya se ha olvidado de nostro kunu’u purete y de nostro beso salvagem.
El Paraguay no quiere a nadie! El Paraguay está harto de todos!
El Paraguay es otro planeta, el Paraguay nunca ha existido. Nim los paraguaios
sabem bién quem son nim de donde vienen y qué hacen aquí y mucho menos hacia
dónde van.”
Douglas Diegues, 2012
Existe en Paraguay, ya hace varios años (2007), un grupo de escritores que utiliza el Portuñol Salvaje (o Portunhol Salvagem) como forma de expresión literaria. Tal vez muchos ya han oído hablar de éstos escritores o los han leído, o ambas cosas. Lo cierto es que en otras dimensiones de la realidad latinoamericana, en otros países de toda América del Sur, ya han superado a estas alturas la mínima acción de apenas leerlos y han realizado minuciosos estudios sobre esta corriente que surgió en la triple frontera y que detonó todo límite geográfico y político para adueñarse del mundo a través de la lengua y su indómito poder emancipador.
La movida del Portuñol Salvaje transciende lo literario, porque no sólo propone un gesto estético: el de mezclar sin miramientos gramaticales u ortográficos el portugués con el castellano y el guaraní y/o cualquier otro idioma diferente. Los escritores del Portuñol Salvaje persiguen además el consciente afán de profanar y de banalizar las ceñidas convenciones que regulan el uso de la lengua dentro de nuestras sociedades, esbozando así un ideario que incita a reflexionar sobre la necesidad de una poética más cercana a la realidad de los hablantes como portadores activos de una cultura:
“Era uma vez miles de vezes. Yo pilleí que el portunhol selvagem puede incorporar todas las lenguas amerindias, lenguas oropéias, lenguas asiáticas, que non existe portunhol selvagem único, que existem miles de portunholes selvajenes y cada poeta que brota de la hermosa selva sudamerikana vegetal ou urbana nace ya com sou própio portunhol selvagem dentro de suo korazoncito de carne y suenho” (Douglas Diegues, 2008)
Por ello, para los representantes del Portuñol Salvaje, la forma más honesta de ampliar el espectro de representación de la realidad que tiene la literatura, es mediante el sencillo procedimiento de escribir en prosa o verso utilizando el idioma o jerga que se te dé la gana pero sin olvidarte de que es necesario, muy necesario, entregarte plenamente al elixir de la poesía desde tu más doliente situación sociolingüística.
“Lo mío es lo contrabando, lo lirikotráfico, como saber adonde si ubica la frontera si non sei onde empieza el día y si acaba el sueño? como conocer onde empieza el portugués y termina el castellano, si lo único que sei és que el portuñol és infinito, assim como la borrachera? Lo mío és la poesía y el infinito, esa broma que llamamos vida” (Joca Reiners Terrón, publicado en yiyijambo.blogspot.com)
No importa. El Portuñol Salvaje utiliza la ironía y el sarcasmo y el humor y lo absurdo y lo prosaico y lo erótico y la mórbida práctica de descubrir a la poesía en los eventos más “indecorosos” de la cotidianeidad.
“Kurupí, último bicho pilingüe y velvet-maká-urbanizado ke hala y fala en este blog su secreción lingüística, ese poro´unhol (portugués 10% español 70% guaraní pikante 20%) sería en el fondo definible como un san culot-tismo poétiko, grito a calzón kitado, pene erectismo full time, una falange anarko-para-militar de la letra, una alucinazione paranoikia-krítica del das kapital yankee, y su mayo del 68 un tsunami-yiyismo sin bombacha pra xuxu, un baile de san vito tevinandí paguasu!!!” (Presentación de Cristino Bogado, en su blog Kurupí)
Se destaca también el hecho de que las obras escritas en Portuñol Salvaje, casi en su totalidad, hayan sido publicadas de manera independiente en editoriales cartoneras, creadas por ellos mismos a veces, y en blogs individuales o colectivos; cuestión que advierte un posicionamiento claro frente a las formas mercantiles de difusión y comercialización de la literatura.
Sumado a todo lo anterior, habría que reconocer que además de funcionar como un registro testimonial de la realidad contemporánea, el Portuñol Salvaje se erige como un importante fenómeno lingüístico que dinamiza las relaciones socioculturales y literarias entre Brasil y Paraguay. Por otro lado y en palabras de Maria Eugenia Bancescu (2012) podríamos decir que este movimiento “constituye una redefinición perturbadora de las categorías de nación y literaturas nacionales a partir de la corrosión de las nociones de lengua, identidad y territorio. Asimismo, el portunhol salvagem se impone como fenómeno de resistencia cultural ante la absorción del mercado, a la vez que como una estrategia poética, política y lingüística para situarse en el centro del debate intelectual.”
Escritores “triplefrontera”
Douglas Diegues, escritor brasiguayo, nacido en Rio de Janeiro y radicado desde niño en la ciudad de Ponta Porä, Mato Grosso do Sul, en la frontera con Paraguay, es el iniciador de este colectivo literario. Fue él quien denominó a esta nueva forma de expresión como Portuñol Salvaje para diferenciarlo del portuñol convencional:
“El portunhol convencional es meio papai-mamäe. El portunhol selvagem es mais ou menos kama-sutra. El portunhol convencional es meio bissexual. El portunhol selvagem es mais polissexual. Atenti: la palabra selvagem significando origem própria em meio a las selvas primitivas de la triplice-fronteira y non a la violënzia, a la ferociade, a la cobardia muitas vezes taxados como atos salvagens y non como atitudes de gente civilizada” (Diegues; 2008)
No obstante, revisando la bibliografía de este escritor, uno se encuentra con que el concepto ideado por Douglas Diegues, además de contar con una base autobiográfica, abarca también otras premisas vinculadas a las imágenes y los símbolos que representan a la cultura fronteriza vista desde su dimensión social:
“U portunhol salvaje es la lingua falada en la frontera du Brasil com u Paraguai por la gente simples que increíblemente sobrevive de teimosia, brisa, amor al imposible, mandioca, vento y carne de vaca. Es la lengua de las putas que de noite venden seus sexos en la linha de la frontera. Brota como flor de la bosta de las vakas. Es una lengua bizarra, transfonteriza, rupestre, feia, bella, diferente. Pero tiene una graca salvaje que impacta. Es la lengua de mia maë de mis amigos de infancia. Es la lengua de mis abuelos. Porque ellos siempre falaron en portunhol salbaje comigo. Us poetas de vanguardia primitivos, ancestrales de los poetas contemporáneos de vanguardia primitiva, non conociam u lenguaje poético. Con los habitantes de las fronteras du Brasil com u Paraguay acontece mais ou menos la misma coisa. Ellos solo conocen u lenguaje poético, porque ellos no conocen, non conhecen, otro lenguaje. El portunhol salbaje es una música diferente, feita de ruidos, rimas nunca vistas, amor, agua, sangre, árboles, piedras, sol, ventos, fuego, esperma.” (Douglas Diegues, Uma flor na solapa da miseria, Buenos Aires, Eloisa Cartonera, 2005)
El Portuñol Salvaje se engendró en la frontera pero con el tiempo consiguió varios escritores adeptos en el Departamento Central (Asunción, etc), algunos de éstos son los paraguayos Cristino Bogado, Edgar Pou y Jorge Kanese. Otros autores que publicaron textos en Portuñol Salvaje fueron los brasileños Joca Reiners Terrón, Ronaldo Bressane y Xico Sá.